Metodología de navegación integral (mni)

Marco Pedagógico para la Transformación Educativa

Visión General

La Metodología de Navegación Integral (MNI), es un sistema pedagógico evolutivo que facilita el desarrollo humano integral a través de rutas de aprendizaje personalizadas. Integra:

Todo esto mediante un enfoque gradual y escalable que respeta los ritmos individuales y contextos institucionales.

¿Por qué Navegación?

¿Por qué integral?

Las 4 dimensiones de la MNI:

Las 5 fases de la MNI:

Autoconocimiento profundo y establecimiento de propósito personal.

  • Establecer autoconocimiento emocional y motivacional.

  • Desarrollar presencia y regulación emocional básica.

  • Construir visión personal del aprendizaje.

Propósitos:

  • Diagnóstico Integral.

  • Prácticas de Mindfulness.

  • Carta de Navegación Personal.

Actividades:

Selección y abordaje de desafíos auténticos conectados con tu realidad.

  • Seleccionar y abordar desafíos auténticos y significativos.

  • Integrar conocimientos interdisciplinarios.

  • Desarrollar pensamiento crítico y creativo.

Propósitos:

Actividades:

  • Selección de Reto Personal.

  • Investigación Guiada.

  • Mapeo de Competencias.

Implementación colaborativa de soluciones con impacto tangible.

  • Implementar soluciones colaborativas.

  • Desarrollar competencias de trabajo en equipo.

  • Crear productos tangibles con impacto.

Propósitos:

Actividades:

  • Ciclos de Acción-Reflexión.

  • Colaboración Estructurada.

  • Prototipado y Testeo.

Reflexión continua sobre el proceso y desarrollo socioemocional.

  • Pausas Reflexivas: Momentos estructurados de metacognición.

  • Círculos de Diálogo: Espacios seguros para compartir experiencias emocionales.

  • Registro Emocional: Seguimiento del bienestar y crecimiento personal.

Integración Continua:

Socialización de proyectos y reflexión transformacional.

  • Aplicar aprendizajes en contextos reales.

  • Recibir retroalimentación externa.

  • Reflexionar sobre la transformación personal.

Objetivos:

Actividades:

  • Presentación Comunitaria.

  • Mentoría Reversa.

  • Reflexión Transformacional.

El proceso interactivo de la MNI, es cíclico, iterativo y adaptativo. No es lineal, es dinámico y vivo como una llama en movimiento. Es una experiencia que se enciende, evoluciona y transforma con cada paso.

¿Qué hace única a la MNI?

Fundamentación teórica rigurosa.

Integración de tecnología ética.

Evaluación formativa continua.

Respeto a ritmos individuales.

Respaldados por la Ciencia

Nuestra metodología no se basa en tendencias. Integra décadas de investigación educativa rigurosa. Fundamentos teóricos:

  • Constructivismo Evolutivo (Kegan).

  • Pilares UNESCO.

  • CASEL (Aprendizaje Socioemocional).

  • Teoría de la Autodeterminación.

  • Aprendizaje Situado (Vygotsky).

  • Design Thinking.

El resultado son personas que encienden su potencial, piensan críticamente, colaboran efectivamente y transforman su entorno con impacto real. Las mentes no solo aprenden, se nutren y crecen con propósito.